Miércoles, 28 de febrero del 2018

Ante Oficina de Gestión del Riesgo, consorcio Aliadas para el Progreso presentó plan de contingencia para atención de emergencias

En la primera reunión del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, OGRDH, realizada este martes en la Gobernación del Huila, la empresa Aliadas para el Progreso S.A.S. presentó su plan de contingencia para reducir el riesgo de desastres y atender posibles emergencias en las vías que tienen a cargo.

Dentro de las acciones que debe desarrollar el concesionario están la reducción del riesgo de desastres y atender emergencias de tipo tecnológico, natural, médica, social y vial.

“A nivel operativo, tenemos personal distribuido en nuestro corredor vial en las seis bases de operación, un excelente equipo humano y vehículos o maquinaria para la atención de emergencias que se presenten en el tramo vial concesionado”, aseguró Juan Carlos Ávila, director de operaciones de Aliadas para el Progreso.

Recomendaciones

Ante el informe, la directora de la OGRDH, Isabel Hernández Ávila, recomendó modificar el plan de contingencia, para incluir aspectos del Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017, por medio del cual se adoptan directrices generales para elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de entidades públicas y privadas.

“Se hicieron algunas sugerencias para mejorar este plan de gestión del riesgo y quedamos atentos a la nueva presentación porque tienen que involucrar los tres componentes de la gestión del riesgo, como es el conocimiento y reducción del riesgo de desastres, y manejo de desastres”, indicó la funcionaria.

Plan de emergencia

De acuerdo con la empresa, el plan de contingencia comprende la atención de emergencias naturales y antrópicas sobre el corredor vial, como sismo, y colapso de obras civiles (puentes, pontones, muros, etc.).

Así mismo, deberán atender situaciones por derrumbes con pérdida de la banca y obstrucción de la vía, inundaciones, caída de árboles, incendios forestales, bloqueos por protestas de la comunidad, accidentes de tránsito y terrorismo.

Jueves, 22 de febrero del 2018

Salud adelantará inspección, vigilancia y control a ventas de pescado

Los estrictos controles serán aplicados por las autoridades sanitarias municipales y contarán con el apoyo de la Policía.

Ante la proximidad de la Semana Santa, y considerando la vivencia de las tradiciones religiosas de la comunidad huilense, se han emprendido labores de inspección, vigilancia y control a los expendios de pescado, priorizando los que representan mayor riesgo.

Las Direcciones Locales de Salud, las Secretarías municipales de salud y las autoridades estarán facultadas para revisar las condiciones del producto y requerir en los casos necesarios a los vendedores la suspensión de la venta.

“Se ha orientado mediante circular a los Técnicos de Saneamiento presentes en los municipios, realizar controles efectivos para garantizar a los huilenses el consumo de pescado de calidad y en buen estado”, indicó Gloria Esperanza Araújo Coronado, secretaria de Salud Departamental.

Agregó que descongelar un producto de pesca para ser comercializado como fresco se encuentra prohibido en la normatividad sanitaria vigente, ya que representa un serio riesgo en la inocuidad del producto y representa engaño al consumidor.

Características del pescado fresco

Se recomienda a los consumidores revisar el pescado antes de concretar la compra, verificando que la carne sea firme y elástica al tacto, que se encuentre bien adherida a las espinas, y que no se desprenda al hacer presión con los dedos.

Las escamas deben estar unidas entre sí y presentar un color con brillo metalizado, el olor característico del pescado, los ojos ocupan toda la cavidad, son brillantes, transparentes y pupila oscura.

Las branquias se caracterizan por su color rojo intenso, humedad y brillo, sin sustancias viscosas y la cavidad abdominal debe encontrarse libre de vísceras y limpia.